ESCUELAS PROMOTORAS – RECTIFICACIÓN

Por Comunicación 3/20, la DIEGEP informó que las escuelas incluidas en el proyecto de referencia procederán, en el presente año, de la siguiente manera:
En el nuevo ciclo lectivo 2020:
  • Escuelas que iniciaron la experiencia en el 2018: Continúan la propuesta en sus 2° y 3° años 2020.
  • Escuelas que iniciaron la experiencia en el 2019: Continúan la propuesta en sus 2° años 2020. Por tanto, se aclara que:
  • Escuelas inicio 2018 y 2019: NO iniciarán la experiencia en sus 1° años 2020.

En un próximo comunicado se informará respecto del circuito administrativo para la continuidad y/o solicitud de insumos (CUPOF) para los desempeños en los MIP (módulos institucionales pedagógicos) y PAT (profesor acompañante de trayectoria) para las escuelas integrantes de la propuesta de Escuelas Promotoras.

DESCARGAR PLANILLA DE RELEVAMIENTO 2020

TASA DE INTERÉS A APLICAR A LAS CUOTAS MOROSAS

La tasa de interés a aplicar a las cuotas vencidas se rige por la tasa de interés resarcitorio de la AFIP, y a partir del 1º de enero de 2020 la aludida tasa pasa a ser del 3.6% mensual -o sea del 0.12% diario-.  Recordamos asimismo que por períodos anteriores rige la tasa de interés resarcitorio de la AFIP aplicable a cada uno de los períodos anteriores.

RECOMENDACIONES DEL MIN DE SALUD PARA LA PREVENCION DEL CORONAVIRUS

Ante el inicio del ciclo lectivo 2020 y las numerosas consultas recibidas de las instituciones escolares en relación al protocolo que oriente las medidas de prevención a seguir ante el riesgo del “Coronavirus” hacemos llegar la siguiente información dada por el Ministerio de Salud de la Nación:

  1. LA LÍNEA TELEFÓNICA ESPECÍFICA DEL MINISTERIO DE SALUD NACIONAL 0800 222 1002, OPCIÓN 1 para efectuar consultas directas.
  2. EL DOCUMENTO ADJUNTO: “Recomendaciones para la Prevención de Infecciones Respiratorias en Empresas y Organismos con Atención al Público» , haciendo click aquí, que según informa el Ministerio es de aplicación a las instituciones escolares.

APLICACIÓN ACTA PARITARIA 2019 – FEBRERO 2020

A todos los representantes legales de los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial:

Se informa que mediante el Art. 1de la Resolución-2020-964-GCABA-SSCDOC, de fecha 14 de febrero del corriente se prorroga por el mes de febrero, la suma variable otorgada a todo el personal incluido en el Acta Paritaria 2019 Docentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la Resolución-2020-518-GCABASSCDOC, en las condiciones allí establecidas.

Resolución-2020-964-GCABA-SSCDOC

Cordialmente.

 

ESCUELAS PROMOTORAS

Por Comunicación 3/20, la DIEGEP informó que las escuelas incluidas en el proyecto de referencia procederán, durante el año, de la siguiente manera:

En el nuevo ciclo lectivo 2020, se dará continuidad a la experiencia del siguiente modo:

  • Escuelas que iniciaron la experiencia en el 2028: Continúan la propuesta en sus 2° y 2° años 2020.
  • Escuelas que iniciaron la experiencia en el 2019: Continúan la propuesta en sus 2° añas 2020. Por tanto, se aclara que:
  • Escuelas inicio 2018 y 2019: NO iniciarán la experiencia en sus 1° años 2020.

Nota aclaratoria: En un próximo comunicado se informará respecto del circuito administrativo para la continuidad y/o solicitud de insumos (CUPOF) para los desempeños en los MIP (módulos institucionales pedagógicos) y PAT (profesor acompañante de trayectoria) para las escuelas integrantes de la propuesta de Escuelas Promotoras.

SUPLENTES – CRONOGRAMA DE ALTAS

JEFATURAS DE REGIÓN 1 A 25 DE GESTIÓN PRIVADA
SR/A INSPECTOR JEFE REGIONAL
ENTIDADES REPRESENTATIVAS DEL SECTOR

Se remite el cronograma de ALTAS a los efectos del aporte estatal para los docentes suplentes de todos los Niveles y Modalidades de la enseñanza, para el ciclo lectivo 2020.

Se recuerda que todos los movimientos de altas (o eventuales activaciones de secuencias titulares) a los efectos del aporte estatal, producidos previos a la fecha de inicio del ciclo lectivo, requieren firma del Inspector de Enseñanza (Disposición 1000/11).

CONSIDERACIONES SOBRE REQUISITOS BÁSICOS DE LAS CERTIFICACIONES MÉDICAS ADJUNTADAS

En cuanto a las formalidades de las certificaciones médicas adjuntadas a los DIEGEP 4, la Ley de Ejercicio Profesional N° 17132 estipula que deben confeccionarse en formularios impresos que deben contener:

  • Nombre y Apellido
  • Profesión
  • Número de Matrícula
  • Número Telefónico del médico / Institución / Consultorio

En cuanto al cuerpo del mismo la citada Ley establece que:

  • Deben redactarse en forma manuscrita o informática por el médico, con letra fácilmente legible, en lengua castellana, fechado, firmado y sellado por el profesional interviniente.
  • A ello, deben agregarse los datos de expedición: lugar y fecha, identificación del paciente mediante la mención del/los nombre/s y apellido/s completos, documento de identidad, edad, y todo otro dato que resulte de interés.
  • El certificado debe reflejar fiel y verazmente la comprobación realizada mediante los exámenes y técnicas administradas en el acto médico realizado. Todo lo cual debe quedar asentado en la documentación médica respectiva, sea en la historia clínica del paciente, en el libro de guardia del establecimiento o en la ficha del consultorio, como sustento respaldatorio de la o las certificaciones/es médica/s emitidas.

Certificados diferenciados según especialidad médica:

Pacientes con patologías clínicas:

  • Nombre y Apellido del paciente
  • DNI
  • Fecha de confección de la constancia
  • Fecha de inicio del reposo laboral
  • Diagnóstico, tratamiento y días de reposo aconsejados

Pacientes con patologías psiquiátricas:

  • Nombre y Apellido del paciente
  • DNI
  • Fecha de confección de la constancia
  • Fecha de inicio del reposo laboral
  • Diagnóstico
  • Clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV)
  • Eje V: detallar Escala de evaluación de la actividad global (EEAG)
  • Tratamiento instaurado pormenorizado
  • Cantidad de días solicitados de licencia en relación a: síntomas / signos agudos / crónicos
  • Respuesta al tratamiento

Patologías oncológicas:

• Nombre y Apellido del paciente • DNI • Fecha de confección de la constancia • Fecha de diagnóstico de inicio de la enfermedad • Diagnóstico • Estadio, detalle del tratamiento, estado clínico actual con síntomas y signos, toxicidades • Fecha de inicio de reposo laboral, días de reposo laboral en relación a síntomas agudos o crónicos

Patologías ortopédicas y traumatológicas:

  • Nombre y Apellido del paciente
  • DNI
  • Fecha de confección de la constancia
  • Diagnóstico, especificar izquierda, derecha y/o bilateral
  • Tratamiento médico y/o kinesiología
  • Estudios complementarios realizados • Días de reposo indicados

Patologías quirúrgicas:

  • Nombre y Apellido del paciente
  • DNI
  • Fecha de confección de la constancia
  • Diagnóstico (sitio quirúrgico)
  • Especificar si el posoperatorio presentó complicaciones o interocurrencias
  • Fecha quirúrgica, días de hospitalización y días de reposo indicados al alta hospitalaria

Patologías ginecológicas:

  •  Nombre y apellido del paciente
  • DNI
  • Fecha de confección de la constancia
  • Fecha de inicio del reposo
  • Días de reposo
  • Diagnóstico y tratamiento

Atentamente.

ÁREA LICENCIAS EXTRAORDINARIAS Y CRÓNICAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA