INCREMENTOS AUTONOMOS

Por aplicación del índice de movilidad se modifican los aportes de los trabajadores autónomos del mes devengado de diciembre/2020 para el pago a efectuar en enero/2021.

Se detallan nuevos valores:

Actividades Penosas o Riesgosas:

Recordamos las fechas de vencimiento de los aportes de los trabajadores autónomos del período de diciembre/2020:

MODIFICACIÓN DE EXCEPCIONES A LA CONCURRENCIA AL TRABAJO – MUJERES CON NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Informamos a Uds. que por Resolución N°1103/2020 del Ministerio de trabajo se modifica la prohibición contenida en el Decreto N° 207/2020 y sus modificaciones y en consecuencia a partir del 1° de enero de 2021 los progenitores que gozaban de la exención de concurrencia a su trabajo por tener hijos menores en edad escolar, deberán volver a trabajar. Esta norma regirá hasta el comienzo del período lectivo año 2021, según las jurisdicciones donde trabaje cada uno y tomando en consideración el estado de la pandemia a aquellas fechas.

Esta eliminación sucede a partir de considerar que el receso escolar de verano, existía desde antes de la pandemia y consecuentemente no hay motivos para no concurrir al trabajo.

Asimismo, recordamos que por aplicación de la DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y obligatorio) en todo el país, tampoco rige la prohibición de los mayores de 60 años para concurrir a su trabajo.

En consecuencia, solo quedan vigentes las exenciones relativas a la existencia de enfermedades que pueden agravar un cuadro de Covid 19.

PRÓRROGA DE LA REDUCCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES PATRONALES AL ANSES PARA LA EDUCACIÓN PRIVADA

Se informa a todos los establecimientos educativos que por el Decreto N° 1042/2020 se ha procedido a prorrogar partir del 1° de enero del 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2021, la reducción de las contribuciones patronales, contenidas en el primer párrafo del Art. 24 de la Ley N° 27541.

Esta es una muy buena noticia en la medida que se mantiene una reducción de costos muy importante para el sector.

PLANIFICACIÓN DE LA INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

La Dirección General de Cultura y Educación a través de las Subsecretarías de Educación, de Administración y Recursos Humanos y de Planeamiento comunican orientaciones y pautas para la organización institucional con vistas al cierre del ciclo lectivo 2020 y al inicio del ciclo lectivo 2021.

La Intensificación de la Enseñanza prevista para el inicio de las actividades educativas en el año 2021, así como la adecuación de la organización institucional de acuerdo al Plan Jurisdiccional de la Prov. de Buenos Aires para el Regreso Seguro a las Clases Presenciales (Res. 63/2020 MJGM), genera la necesidad de revisar las acciones que habitualmente las escuelas llevan adelante como previsión ante un nuevo ciclo escolar.

Conforme lo establecido en el inciso n°4 del artículo 114 del Decreto Nº 2485/92 Reglamentario de la Ley 10.579, todo el personal gozará de su licencia anual obligatoria desde el dos (2) de Enero hasta el treinta y uno
(31) de Enero o diez (10) de Febrero de cada año, de acuerdo con las licencias que le corresponde según su antigüedad conforme con lo establecido en el inciso n°.2 del artículo 114 del mismo Decreto.

A partir del 1º de febrero, las instituciones educativas iniciarán su funcionamiento con la presencia de dotaciones mínimas hasta el día 11 de febrero, cuando se completarán los equipos en todas las instituciones.

Actividades a realizar el 28, 29 y 30 de diciembre 2020
Para dar continuidad a lo planificado para el cierre del presente año se detallan actividades a concretar antes de la finalización del mismo. Cabe señalar que las tareas serán organizadas por el equipo directivo estableciendo cuáles se desarrollarán de manera presencial y cuáles de manera virtual.

→Informar a las y los estudiantes y sus familias, si no se hubiere realizado aún, su Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE) antes del último día del año escolar. Esto significa que deben saber si han alcanzado la aprobación de las áreas de estudio o si deben asistir al período de intensificación de la enseñanza durante los meses de febrero y marzo.
→Completar, si no se hubiese terminado aún, la carga de los Registros Institucionales de Trayectoria Educativa (RITE) de la/os estudiantes. La información cargada en
→los Registros Institucional de Trayectoria Educativa (RITE), junto a las circulares dedicadas a intensificación elaboradas por cada nivel y modalidad, servirán de insumos para poder planificar durante los días 28, 29 y 30 de diciembre las actividades de intensificación que se llevarán a cabo a partir del 17 de febrero hasta el 31 de marzo, dependiendo del nivel y de la modalidad las frecuencias de cursada.
→La planificación de la intensificación vuelve imprescindible definir los formatos para la organización de los grupos y la frecuencia de las clases en cada institución escolar, teniendo en cuenta sus características particulares: disponibilidad de espacios, cantidad de secciones, matricula por sección a
intensificar, etc.
→En este sentido, se vuelve necesario elaborar propuestas que comprendan agrupamientos flexibles y transitorios. La organización institucional para la intensificación debe ser en función de las definiciones de la enseñanza, y por tanto los grupos pueden variar de su formato tradicional – por edad y secciónya que las propuestas estarán en función de lo que las/s estudiantes hayan aprendido en este tiempo. Por ello, se considera que dichos agrupamientos puedan organizarse en la misma sección, o diferentes
secciones o inclusive desde diferentes años de estudio.
→Para las actividades de intensificación los equipos de conducción deberán considerar los recursos de la institución.
→Se deberá elevar el 30 de diciembre, a las jefaturas regionales la planificación de la propuesta de intensificación de la enseñanza.

COLONIA DE VACACIONES EN LA PROVINCIA DE BS AS

Adjuntamos la Resolución de la Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires N° 3755/2020 en la cual se determinan las condiciones en las que deben funcionar las colonias de vacaciones estatales y privadas.

Del análisis de la norma queda claro que el protocolo vigente puede ser tomado por los jardines maternales para el desarrollo de la actividad enunciada precedentemente, sin que dicha actividad deba ser objeto de
autorización municipal o de la Dirección de Educación de Gestión Privada (DIEGEP) por cuanto estas actividades se desarrollan fuera del calendario escolar normal. En el Anexo I donde se establecen las actividades autorizadas para funcionar se indican los puntos 125 “Colonias de vacaciones” y 126 “Jardines maternales y centro infantiles”.

Deberán respetar el protocolo respectivo que como Anexo III de la presente resolución estamos adjuntando.

Descargar Anexo I
Descargar Anexo II
→Descargar Anexo III

PRÓRROGA EN IPS PARA DDJJ 2019

VISTO, el expediente 2020-05547702-GDEBA-DPSYCTIPS, el Decreto Nacional Nº 297/2020 y Nº 814/2020, el Decreto Nº 132/2020, la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19), la Resolución HD Nº 672/2020, la Resolución HD Nº 297/2020 y

CONSIDERANDO
Que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto Nº 297/2020 dicta la medida de «aislamiento social, preventivo y obligatorio” y la consecuente prohibición de circular, en el marco de la declaración de pandemia emitida por la OMS, prorrogada sucesivamente por los Decretos N° 325/2020, N° 355/2020, N° 408/2020, N° 459/2020, N° 493/2020, N° 576/2020, N° 605/2020, N° 641/2020, N° 677/2020, N° 714/2020, N° 754/2020, N° 792/2020, N° 814/2020, N° 875/2020 y N°956/2020;

Que, en tal sentido, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires declara la emergencia sanitaria y la consecuente prohibición de circular mediante Decreto Nº 132/2020 ratificado por Ley Nº 15174 por el término de ciento ochenta (180) días a partir del 12 de marzo del corriente y prorrogado en su vencimiento por Decretos Nº 180/2020,N° 255/2020, N° 282/2020, N° 433/2020, N° 498/2020, N° 583/2020, N° 604/2020, N° 689/2020, N° 701/2020, N° 771/2020, N° 774/2020, N° 884/2020, N° 944/2020, N°976/2020 N° 1103/2020 sucesivamente;

Que por Resolución HD Nº 672/2020 este Organismo adhiere al Protocolo – Enfermedad por coronavirus 2019, producido por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, aprobando el Plan de Acción que garantice el funcionamiento del IPS y determinando en su Artículo 3º los plazos para la presentación de documentación inherente a las distintas prestaciones;
Que dicho Artículo 3º fue modificado oportunamente por Resolución HD Nº 297/2020 prorrogando los plazos allí establecidos hasta el 31 de Diciembre del corriente año;

Que, teniendo en cuenta razones de estricta emergencia sanitaria, se extienden las medidas preventivas a nivel nacional como así también en ámbito del estado provincial a los efectos de evitar la propagación del virus
que causa el COVID-19, resultando imperioso prorrogar los plazos determinados precedentemente;
Que el Honorable Directorio, en su reunión del día de la fecha, según consta en Acta N° 3545 ha resuelto proceder al dictado de la presente;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N° 8587; Por ello

EL HONORABLE DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESUELVE

ARTÍCULO 1º: Modificar el Artículo 3º de la Resolución HD Nº 672/2020, modificado por Resolución Nº 297/2020 el cual quedará redactado en los siguientes términos:
“ARTÍCULO 3º: Prorrogar los plazos para la presentación de Recursos y Reclamos, Declaraciones Juradas cuatrimestrales de presentación anual para los establecimientos educativos de gestión privada, Certificados de
Supervivencia, Certificados de Estudios y Declaración Jurada comprendidos en el artículo 37 del Decreto Ley Nº 9650/80, Declaraciones Juradas de los beneficiarios de la Ley Nº 5675, comprendidas en el artículo 5º del Decreto-Ley Nº 8009/57 y Poderes para percibir al 31 de Marzo del 2021.”.

ARTÍCULO 2º: Registrar. Comunicar. Cumplido archivar.

Eduardo Santin Presidente
Instituto de Previsión Social

SOLUCIONES CON LA DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ADJUNTARSE AL F1

Nos dirigimos a Uds. con el objeto de informarles que al intentar completar el formulario on line que debe adjuntarse con la Declaración jurada de Aranceles (F1), en aquellos casos donde las cuotas totales del nivel sean distintas, en la medida que existan diferente cantidad de unidades de enseñanza (módulos extracurriculares), el sistema no permite una discriminación de distintas cuotas dentro de un mismo servicio educativo.

Ante esa circunstancia y habiendo efectuado una consulta a la DIEGEP nos fue comunicado que debía incorporarse al sistema on line la cuota más cara, es decir aquella que tiene la mayor cantidad de extracurriculares.

Recordamos que la cuota curricular no puede contener diferencias dentro de un mismo nivel, es decir que las diferencias no se pueden producir en este ítem del arancel.

Aquellos que tengan este problema pueden a continuación de la cuota total, hacer alguna mención en el rubro observaciones relacionado con este tema, informando allí la cantidad de unidades de enseñanza que tiene cada sala, grado o año, según el nivel.

Asimismo, y con relación a los institutos educativos sin aporte estatal, los mismos no deberán discriminar las cuotas bajo ninguna circunstancia, puesto que la DIEGEP no es la autoridad de contralor de sus aranceles.

Consecuentemente el total de la cuota, sin ninguna discriminación, deberá ser incorporada en el casillero de “cuota curricular”. Obviamente y ante distintas cuotas dentro de un mismo nivel educativo, deberán colocar la
mayor. Asimismo les informamos que el F1, para estos institutos, solo deberá ser completado, en el frente, con el total de la cuota de cada sala, grado o año del nivel que corresponda sin ninguna discriminación.

En el dorso deberán discriminar los horarios curriculares, pero no los extracurriculares.

CIERRE DE CICLO LECTIVO 2020

DGEGP INFORMA N.° 2218:

Estamos cerrando este año y seguramente estarán evaluando con sus
equipos las acciones que han llevado adelante para hacer frente a las situaciones nuevas que se fueron presentando.

Sin dudas, estarán también celebrando los logros y sentirán orgullo por los esfuerzos y el compromiso que pusieron en juego, yendo más allá de lo imaginado inicialmente: con el uso intensivo de la tecnología, creando nuevas formas de hacerse cercano a la distancia, aprendiendo a usar nuevas estrategias, acordando nuevos criterios institucionales, volviéndose a preguntar por lo que ya estaba consolidado, acompañando a las familias y preocupándose porque nadie quede en el camino.

Los procedimientos administrativos también se convirtieron en un desafío. Fue necesario adaptarse al trabajo y a las presentaciones digitales, y desarrollar habilidades para el uso de sistemas que acompañan la tarea escolar.

En este último tiempo muchas instituciones tuvieron experiencias de presencialidad que permitieron volver a encontrarse cara a cara, e incluso pudieron cerrar el año con actos de finalización del nivel.

En el marco del proceso de los “100 días” en el que el Ministerio se ha propuesto enlazar el fin del ciclo lectivo 2020 con el comienzo del ciclo lectivo 2021, queremos compartir algunas ideas y recursos que pueden serles útiles para el trabajo previo al comienzo de las clases.

  1. Les proponemos retomar el documento enviado para las EMI de fin de año (noviembre y/o diciembre), en el cual les acercamos una serie de preguntas y materiales para la reflexión, que intentan apoyar la tarea de diagnóstico y planificación de los equipos docentes. Seguramente cada
    escuela tendrá distintos grados de avance en esa tarea. Les sugerimos, por lo tanto, planificar el espacio de trabajo conjunto de modo tal que permita enfocarse en aquellos aspectos que hayan quedado pendientes de abordaje. Es esperable que la tarea de los equipos directivos y docentes previa al inicio de las clases permita:
    → -establecer metas para el año 2021, orientadas por la pregunta acerca del sentido de aprender los contenidos que se propongan enseñar, así como definir las estrategias más adecuadas para abordarlos;
    → -considerar como punto de partida el diagnóstico preciso al que se haya llegado sobre los resultados del 2020, en relación con dos cuestiones centrales: qué se enseñó y qué lograron aprender los/as estudiantes, identificando la diversidad presente en cada grupo para contemplarla en las planificaciones docentes;
    → -generar las articulaciones entre las asignaturas / áreas que favorezcan los aprendizajes centrales a partir de un abordaje integrado.
    Asimismo, en el mes de febrero les enviaremos un nuevo documento que podrán utilizar para apoyar el desarrollo de la jornada EMI. Estimamos que dicha jornada se dedicará a ajustar la planificación según el escenario sanitario que se presente.
  2. Los/as invitamos a estar atentos a las ofertas de formación de la Escuela de Maestros, especialmente a los cursos autoasistidos que ofrecen flexibilidad en los tiempos de dedicación. A manera de ejemplo, mencionamos el curso “Enseñar y aprender en escenarios virtuales”: https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/escuelademaestros/noticias/nuevocurso-autoasistido-ensenar-y-aprender-en

La Dirección General y todo el equipo que conforma la DGEGP, queremos desearles muy felices fiestas. Es el momento de reflexionar sobre todo lo que ha sucedido y celebrar el esfuerzo comprometido y sus frutos.

Esperamos que disfruten de un merecido descanso y repongan energías para poder encarar los desafíos que nos esperan en el próximo ciclo lectivo, que seguiremos recorriendo juntos.

¡FELICES FIESTAS!

Dirección General y Equipo de la DGEGP

NIVEL SUPERIOR: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA EL CICLO LECTIVO 2021

DGEGP INFORMA N° 2215

El Ministerio de Educación de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra trabajando en la planificación del desarrollo de las actividades educativas del ciclo lectivo 2021 bajo el régimen de presencialidad.

Asimismo, las instituciones de Nivel Superior podrán optar por continuar y ampliar el trabajo remoto, el cual deberá ser definido y aplicado de acuerdo a las características propias del plan de estudios y con el acuerdo de el/la Supervisor/a correspondiente. Esta flexibilización permitirá un mejor aprovechamiento de los tiempos de cursada, priorizando la presencialidad para las prácticas.

Las instituciones deberán presentar antes del 12 de marzo de 2021 un documento que describa la modalidad de cursada para el ciclo lectivo 2021. El equipo de supervisores/as hará llegar el formulario que deberán completar para presentar el plan de trabajo que da continuidad al plan de excepcionalidad iniciado durante el ciclo lectivo 2020.

Las decisiones que orienten cada una de las etapas del ciclo 2021 estarán fundamentadas en las condiciones sanitarias que existan en cada momento, y se informará oportunamente al respecto. Estamos a disposición para recibir las inquietudes que se presenten.

Cordialmente,

Cristina Carriego Constanza Ortiz
Directora Pedagógica Directora General

LIQUIDACIÓN SUMA EXTRA FONID – DICIEMBRE 2020

Por el presente, se informa que deberá liquidarse con haberes de diciembre 2020, al personal docente de la Provincia regido por la Ley N° 10.579, la Suma Extra FONID de pesos UN MIL DOSCIENTOS DIEZ ($1.210).

Saludo a Ud. muy atentamente
Mariano Di Santo
Director
Dirección de Liquidaciones de Haberes, Retribuciones y Aportes a la Educación Privada
Dirección General de Cultura y Educación