RENDICIÓN DE APORTES JUNIO Y 1° SAC 2021

La DGEGP con la firma de su Directora General y la Gerente de Gestión Económica y Finanzas informa a los Institutos con aporte estatal que desde el 1 de julio del corriente tienen disponibles en sus respectivas cuentas bancarias los fondos para atender los sueldos de junio 2021, 1.er SAC 2021, y los correspondientes al FONID (2.a cuota 1.er trimestre 2021) y conectividad.

Asimismo, indica que las fechas límite de rendición de sendos aportes gubernamentales:

→ Depósito de excedentes: 8 de julio de 2021.
→ Cierre digital y solicitud de faltantes: 13 de julio de 2021.
→ Presentación en línea de la rendición vía SINIGEP (ex rendición papel): 16 de julio de 2021

Destaca que la carga de novedades en SIDITAG debe encontrarse actualizada de acuerdo a la disposición 50-GCABA-DGEGP/2020 y su anexo. La fecha de corte del mes para la transferencia de aportes será el día 20 de julio.

Saludos cordiales

FERIA DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DGEGP INFORMA N.° 2314

Les informamos que del 1 al 8 de julio se realizará la preinscripción
para la presentación de trabajos a participar en la Feria de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología 2021 organizada por el Ministerio de Educación.

Para poder completar el formulario de preinscripción deberán ingresar los siguientes datos:

→ Nombre del Proyecto / Trabajo
→ Establecimiento educativo
→ Nivel
→ Área temática del trabajo
→ Sala / Grado / Año
→ Apellido Docente/s asesor/es
→ Nombre Docente/s Asesor/es
→ Celular
→ Correo electrónico
→ Breve descripción del trabajo (máximo 250 caracteres)
→ Informe sobre el avance del proyecto al momento de la preinscripción
Saludos cordiales

Saludos cordiales

ENCUENTRO DE MEJORA INSTITUCIONAL (EMI)

DGEGP INFORMA N° 2312:

Estamos en la mitad del ciclo lectivo y consideramos que los desafíos que impone este tiempo ameritan la realización de un balance. En tal sentido, la jornada resulta un momento propicio para la reflexión sobre lo ocurrido en el primer cuatrimestre y la toma de decisiones referidas al diseño de la segunda etapa, focalizando en las prioridades de acuerdo con cada nivel y contexto.

En cuanto a los insumos disponibles, se cuenta con los datos recogidos a través de las evaluaciones que los docentes han realizado, las que permiten la recolección de indicios de los aprendizajes logrados por cada estudiante, especialmente de aquellos que constituyen la base para poder continuar aprendiendo porque hacen foco en las capacidades centrales vinculadas con cada asignatura o área.

En el nivel secundario transitamos los últimos días del Período de Intensificación de los Aprendizajes y, en el primario, el cierre del segundo bimestre, tiempos que precisamente ofrecen oportunidades para la obtención de evidencias de aprendizaje.

En el nivel primario, además, muchos equipos han evaluado los logros en el área de alfabetización y han participado en las Pausas Evaluativas de Matemática. Aunque no estén todos los datos procesados, hubo una mirada sobre los aprendizajes que permite ser considerada en el balance.

A estas fuentes de información, en cada institución se suman otras que permiten no solo acompañar las trayectorias estudiantiles -considerando especialmente la situación de estudiantes en situación de promoción acompañada o en proceso, sino recuperar la propia trayectoria escolar y aprender de ella. Toda la información disponible debe ser la base para la toma de decisiones en relación con diversos aspectos de los procesos de enseñanza, aprendizaje y trabajo institucional.

Por lo tanto, resultará productivo que en la jornada puedan desarrollarse algunas de las siguientes tareas:

→ la generación de propuestas alternativas para estudiantes que deban acreditar áreas/asignaturas / saberes correspondientes al 2020;
→ el intercambio acerca de los criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta en la elaboración de los informes cuatrimestrales y la asignación de las calificaciones del primer cuatrimestre;
→ el análisis de los datos obtenidos a partir de las diversas instancias de evaluación (del aprendizaje, de la enseñanza, de las acciones institucionales);
→ la identificación de los avances realizados en cada asignatura y curso con respecto a lo planificado;
→ los ajustes en las planificaciones que permitan orientar la tarea de la segunda etapa del año;
→ la revisión conjunta del recorrido realizado, para aprender de los logros y las estrategias que funcionaron, examinar su posible generalización, introducir reformulaciones para continuar potenciándolas.
→Les compartimos un documento con algunas herramientas que pueden colaborar en la realización de estas propuestas

Les deseamos una jornada de trabajo productiva, los saludamos cordialmente.

Cristina Carrieg – Directora Pedagógica
Constanza Ortiz – Directora General