LA EDUCACIÓN PRIVADA Y SU INCLUSIÓN EN EL ATP

Por Decisión Administrativa de Jefatura de Gabinete Nº 663/2020 se aprueban las consideraciones del acta Nº 5 del Comité de Evaluación y Monitoreo del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción.

Por primera vez, en dicha acta, se plantea como punto especial la “Situación de la Educación de Gestión Privada y Jardines Maternales – Programa específico”.
En dicho punto se indica que ante el pedido presentado por el Ministerio de Educación relacionado con la situación de la educación de gestión privada se hace necesario, por el momento, diferir el tratamiento de la cuestión hasta tanto se produzcan estas dos situaciones:

  • Un análisis más profundo del sector atento su heterogeneidad y diferencias con el resto de las actividades, lo cual implica la necesidad de un marco específico para el mismo.
  • Se solicita una serie de informes estadísticos al Ministerio de Educación y a las jurisdicciones sobre las actividades de los establecimientos dedicados al nivel inicial, primario, secundario y nivel superior (terciarios y universidades).

Es importante hacer notar que por aplicación del acta Nº 1 y 2 del citado comité, todos los casos de aplicación de ATP para cada uno de los sectores, necesita en forma indispensable que los mismos sean tratados por el aludido comité, sin excepciones.

Ello permitiría deducir que este es el primer paso para el tratamiento de un programa específico destinado al sector educativo.

Este pedido del Ministerio de Educación es la respuesta a la solicitud conjunta de las asociaciones más importantes a nivel nacional, llevada a cabo el día 23/4/2020.

Respecto de los jardines maternales no incorporados a la enseñanza oficial, así como aquellas actividades educativas no obligatorias, las disposiciones del comité son que se siga adelante con la aplicación del ATP en la forma convencional.



Nueva Feria Fiscal Extraordinaria

A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

Debido a la prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado por el Poder Ejecutivo hasta el 10 de mayo, AFIP emitió la resolución general de AFIP 4703/2020, que extiende entre el 27 de abril y el 10 de mayo, ambos inclusive, un nuevo período de feria fiscal extraordinaria. Por
consiguiente, se suspenden todos los plazos procedimentales ante la AFIP. Ello quiere decir que, para la contestación de requerimientos, citaciones y/o actuaciones administrativas no se computarán los días hábiles administrativos comprendidos durante el período de feria, los cuales comenzarán a correr a partir del primer día hábil administrativo inmediato siguiente a la finalización del período de feria.

Informamos que los vencimientos que tengan lugar en esa fecha se mantienen invariables, es decir que la feria fiscal no afecta la obligación de cancelación de los vencimientos impositivos y/o previsionales.

Cabe destacar que se levanta la feria fiscal extraordinaria para los procedimientos de fiscalización correspondientes a la información proporcionada a esta Administración Federal por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a partir del 29/04. Según información transcendida hace unos días, AFIP encontró 950 cuentas de argentinos radicadas en paraísos fiscales que nunca fueron declaradas.

Saludamos a Uds. muy atentamente. –

SUSPENSIÓN DE LICENCIAS POR COVID 19 – NUEVAS NORMAS

A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

Se les informa a todos los agentes de la Dirección General de Cultura y Educación que a partir del día 13 de Abril de 2020, según Comunicado IF – 2020 – 06236602 Punto 4, quedaron suspendidas las solicitudes de autorización de licencia por Coronavirus COVID-19 por factores de riesgo y menor a cargo.

Las licencias que hayan sido ingresadas a partir del día 13 de abril 2020 y que no correspondan a los criterios médicos correspondientes a la Emergencia Sanitaria COVID-19, como tampoco a un cuadro clínico que supongan licencias médicas, serán auditadas a cero días.

Los agentes que soliciten licencias ordinarias o cambio de funciones y/o readecuación de tareas será citados por el sistema, pero según lo estipulado en el Artículo 1° del DECNU-2020-297-APN-PTE y con el fin de dar efectivo
cumplimiento al “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, aquellos agentes que tengan coordinado por el Sistema de Licencias Médicas alguna AUDITORÍA Y/O JUNTA MÉDICA deberán permanecer en sus hogares y adjuntar la documental médica completa en la solicitud realizada en el Sistema de Gestión de Licencias Médicas para facilitar la auditoría médica administrativa.

LÍNEA DE PAGO DE NÓMINA SALARIAL DEL BANCO CIUDAD

DGEGP INFORMA Nº 2085
INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE

Estimados representantes legales y equipos de conducción:

Les informamos que, en función de la emergencia sanitaria actual por coronavirus (COVID-19), el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con el Banco Ciudad lanzan una línea especialmente pensada para financiar el pago de Nómina Salarial para instituciones educativas de todos los niveles y jardines educativos asistenciales de la Ciudad de Buenos Aires inscriptos en esta Dirección General de Educación de Gestión Privada.

Pueden descargar aquí el documento en el que se detallan las principales características que ofrece esta línea. Para mayor información consultar en: www.bancociudad.com.ar/institucional/pymes/Financiación/Prestamo_Pago_de_Sueldos-Escuelas
O escribir a: BancadeIndividuosBancaTransaccional@bcba.com.ar

Mg .Constanza Ortiz
Directora General de Educación de Gestión Privada

PRORROGA DEL AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO HASTA EL 10 DE MAYO INCLUSIVE

DGEGP INFORMA Nº 2084


En el contexto de la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19), les informamos que de acuerdo al Decreto Nacional N.° 408-APN-PTE/2020 (descargar aquí) se prorroga el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 10 de mayo inclusive.

Ante cualquier inquietud, por favor ponerse en contacto con el/la supervisor/a asignado a la institución educativa.

Una vez más, ante esta situación tan extraordinaria, valoramos y les agradecemos el enorme esfuerzo, trabajo y acompañamiento que están realizando para sostener la continuidad pedagógica de los/as estudiantes de sus instituciones educativas.


Cordialmente,
Mg .Constanza Ortiz
Directora General de Educación de Gestión Privada

Reglamentación para instancias de evaluación de forma remota – Niveles Secundario y Superior

Les adjuntamos la Disposición N° 47-GCABA-DGEGP y sus ANEXOS I y II, en las que se aprueban los anexos reglamentarios de la Resolución Conjunta N° 4-GCABA-SSCDOC/2020, que indican el procedimiento para la implementación de las mesas de examen y/o instancias de evaluación de forma remota en los Institutos Educativos del nivel secundario y superior.

Disposición N.° 47-GCABA-DGEGP.
ANEXO I – Disposición N.° 47-GCABA-DGEGP.
ANEXO II – Disposición N.° 47-GCABA-DGEGP.

PRESENTACION DE MOVIMIENTOS POR MEDIOS DIGITALES

Haciendo click aquí podrán consultar el Memorándum de Envío de Novedades para Liquidación -DIEGEP-, con las indicaciones de la Dirección de liquidaciones y el mecanismo habilitado para elevar movimientos a través de las respectivas Jefaturas de Región por e-mail.

Por otra parte, la Dirección ha solicitado desestimar el memo con cronograma de sueldos Abril, en el que se establecía como fecha de vencimiento para la entrega de los movimientos el día de ayer. Ciertamente, ayer cerro la carga de novedades en el nivel central, pero eso no significa que los movimientos que vayan presentándose con posterioridad dejen de aceptarse y cargarse, con el retroactivo que corresponda. Sería impensable, con el escaso tiempo en que se dispuso el envío digital, haber cumplido con ese plazo. Existe en el nivel central la mejor disposición para resolver los problemas que se vayan presentando en este difícil momento.

Respecto de la sobrecarga de documentación que requieren en algunas regiones para acompañar a los movimientos, en Diegep nos han informado que lo exigible es lo que indica la Disp. 1000/11 y, para licencias, la Disp. 19/93, todo lo demás se reserva en la escuela, y los inspectores podrán verificarlo cuando se reanude la presencialidad. Pero de ninguna manera recargar las presentaciones digitales.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA CIRCULAR TÉCNICA N° 1/2020

LA PLATA, ABRIL DE 2020

En primer lugar, esta Circular tiene como objetivo acercar diversas propuestas de trabajo conceptualizando las mismas a las distintas realidades de las escuelas de gestión privada.

A fin de poder abordar las propuestas, nos parece necesario, desde la Dirección de Educación de Gestión Privada, generar con ustedes un espacio de reflexión sobre el trabajo ya realizado en la primera etapa de la Emergencia Sanitaria y ya cursando la segunda etapa en donde se pretende afianzar los vínculos, optimizar lo realizado, tomar lo hecho y proyectar para luego ejecutar una nueva etapa.

Nuestra primera palabra es de reconocimiento del trabajo que se está realizando en el día a día, ustedes como actores directos de la gestión educativa territorial de las escuelas de gestión privada reciben, contienen, orientan, sostienen y gestionan en las innumerables situaciones que se presentan en cada lugar de nuestra querida Provincia.

Las instituciones educativas de gestión privada se referenciarán con las orientaciones que cada nivel o modalidad presenten, partiendo del concepto de Educación Pública con dos gestiones.

La realidad actual nos obliga a buscar estrategias de intervención que nos permitan sostener el vínculo indispensable que la contingencia actual exige.

Considerando las especificidades propias de las escuelas de gestión privada, compartimos algunas reflexiones sobre el trabajo por venir que estimamos oportuno considerar en la organización de esta segunda etapa.

  • En la Gestión de Educación Privada el Inspector Jefe de Región organizará su trabajo con su Equipo de Inspectores, coordinando acciones puntuales con los referentes distritales.
  • A las prácticas comunicativas ya iniciadas se sugiere sumar comunicaciones con los Representantes Legales, abordando las problemáticas propias de las instituciones de Gestión Privada en especial en este momento.
  • Consideramos importante incluir en las agendas regionales la Comunicación con los Consejos Consultivos Regionales (de DIEGEP) entendiendo que esta comunicación permitirá conocer la realidad de las entidades privadas y articular con las mismas en esta situación de contingencia. Una activa y atenta comunicación en el ámbito del Consejo Consultivo Regional actuará como acción de supervisión preventiva, por lo que se recomienda su implementación.
  • Fortalecer los vínculos en los equipos de supervisión; poner en valor las acciones que garanticen en esta contingencia, la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y adultos; y desde sus roles organizar las intervenciones que asesoren a los equipos directivos de cada área ante las diversas necesidades
  • Promover la visita y consulta frecuente al Portal ABC, recuperando toda la información situada que contiene el recurso.
  • En esta coyuntura de emergencia, subrayar la importancia de la dimensión social en las prácticas institucionales poniendo el acento en la apoyatura sostenida y el asesoramiento pertinente para las/los estudiantes y sus familias en el campo de la Política Social.
  • En el mismo sentido, recabar información y socializarla con los grupos familiares acerca de la próxima campaña de vacunación contra la gripe y contra el neumococo, enfatizando en aquellos grupos de alumnas/os focalizados definidos como población de riesgo por las autoridades sanitarias.
  • Poner en uso diversas estrategias de supervisión: podrá ser una de ellas el video conferencia, pero también será pertinente la comunicación escrita mediante material de apoyo permanente para las instituciones, el llamado telefónico, el correo electrónico.
  • Elaborar un documento de asesoramiento desde los equipos supervisivos para los equipos de conducción para establecer formas posibles de comunicación teniendo en cuenta los recursos disponibles en su Comunidad.
  • Sistematizar los momentos de encuentro con los equipos Directivos, RL, los docentes, como así también con las familias y con las y los estudiantes.
  • Promover instancias de encuentros institucionales con los diversos actores comunitarios elaborando con los Equipos directivos estrategias de vinculación permanente con sus docentes y de éstos con las y los estudiantes, fortaleciendo el trabajo con aquellos con los que no se ha logrado sostener un contacto fluido.
  • Proponer a los Equipos de conducción acciones tendientes a vincular a las y los estudiantes entre sí.
  • Propiciar la atención de las particularidades de cada institución, de cada familia y de cada estudiante desde la Supervisión.
  • Relevar las inquietudes de las familias que no han podido ser resueltas en el nivel institucional a fin de atender las mismas y dar respuestas según el ámbito de competencia
  • Generar en forma virtual un espacio de trabajo del inspector del Nivel y las Modalidades con los equipos de conducción para brindar orientaciones precisas en el diseño de estrategias de trabajo con los estudiantes y la comunicación con las familias.
  • Articular con las distintas instituciones de la zona constituyendo redes de trabajo colaborativo que coadyuven a la concreción de las acciones planificadas, optimizando los recursos de la Comunidad y garantizando la llegada a todos las y los estudiantes.
  • Planificar encuentros con todos los actores de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos y las acciones generadas por ésta, en consonancia con las acciones propuestas desde el Nivel Central y la Jefatura de Región.
  • Acordar con los equipos Regionales (DIEGEP no tiene Jefe Distrital) las acciones con los equipos de educación municipal (DIEGEP supervisa establecimientos educativos de Gestión Municipal) para la cobertura de elementos que garanticen la comunicación digital, canales de TV locales, materiales en soporte papel, y mostrar su mirada sobre la atención a las necesidades básicas de la infancia y sus familias, la alimentación, la seguridad de sus viviendas.

Hoy Vivimos una situación inédita en donde el cuidado del otro, el de nosotros mismos es la prioridad.
Hoy necesitamos escuchar y ser escuchados.
Hoy necesitamos reconocernos en el otro.
Hoy necesitamos tener capacidad de generar empatía.
Hoy necesitamos aprender y vivir el valor de la SOLIDARIDAD en su más amplio sentido.
Hoy necesitamos poder encontrarnos con el otro y lo hacemos y lo seguiremos haciendo con las limitaciones que tenemos, con las habilidades que iremos perfeccionando, con el caudal de creatividad que requiere esta situación y con la seguridad de que pronto nos volveremos a encontrar.

Prof. Marcela Cabadas
Directora de Educación de Gestión Privada
Equipo de trabajo

Contenidos a priorizar y cuidado de trayectorias educativas en el contexto de suspensión de clases presenciales

DGEGP INFORMA 2078
Estimada comunidad educativa

La extensión de la suspensión de clases presenciales en este contexto excepcional nos enfrenta a nuevos desafíos vinculados con nuestro quehacer educativo. Dos de estos desafíos son: la continuidad del trabajo pedagógico, especialmente de los que no cuentan con recursos tecnológicos o conectividad en sus hogares, y la valoración del esfuerzo y de las tareas que los y las estudiantes realizan en este período.

En atención a ello, queremos informarles sobre las decisiones que tomamos desde el Ministerio de Educación y sobre los recursos que se ponen a disposición con el objetivo de asegurar que todos/as los/as estudiantes mantengan un vínculo con la escuela y tengan acceso a nuevos conocimientos durante este período.

1) Continuidad pedagógica

Cada institución está elaborando las propuestas que le permiten sostener la escolaridad de sus estudiantes y continúa trabajando con las herramientas con las que está familiarizada.

Si bien cada escuela y cada docente tiene un plan de trabajo para sus alumnos/as, desde el Ministerio ponemos a disposición de los equipos de conducción y de los/as docentes un conjunto de materiales y recursos por nivel educativo que pueden ser un apoyo para diseñar las propuestas de enseñanza. Esto incluye documentos elaborados para este período, planes de clase semanales, secuencias didácticas, la biblioteca digital y documentos curriculares elaborados en función del Diseño Curricular jurisdiccional.

Quienes tengan interés en consultar esos materiales pueden encontrarlos en la página web del Ministerio de Educación: https://www.buenosaires.gob.ar/educacion

Los documentos que les hacemos llegar con esta carta y que fueron elaborados para este período, son los siguientes:

  1. Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19 para los niveles: Inicial, Primario y Secundario (descargar aquí).
  2. Cuidado de las trayectorias educativas en contexto de aislamiento (descargar aquí).

Los/as docentes a cargo de los espacios curriculares que no forman parte del documento de contenidos a priorizar podrán realizar un ejercicio de selección a la luz del Diseño Curricular, su propia planificación y la situación institucional y de los/as estudiantes.

 

2) Valoración del esfuerzo de los/as estudiantes

Dada la situación, se espera que cada equipo docente pueda coordinar y reorganizar sus planificaciones en función de los contenidos priorizados, y registrar lo que suceda durante el trabajo no presencial.

Como mencionamos anteriormente, otro de los desafíos de esta situación excepcional es la valoración del esfuerzo y de las tareas que los y las estudiantes realizan en este período.

La evaluación es el proceso que le permite a los/as docentes retroalimentar su propia tarea de enseñanza y, a cada estudiante, contar con información sobre su proceso de aprendizaje, orientándolo a la mejora. En este marco, es necesario planificar cómo y con qué frecuencia se realizarán devoluciones a los/as estudiantes que los informen sobre su nivel de avance respecto a los objetivos propuestos. Esta retroalimentación puede ocurrir de la forma y modo que cada docente considere oportunos, en función de las características de sus estudiantes, del contenido enseñado y de las condiciones de conexión y comunicación con ellos/as. Seguramente lo que se está viviendo en cada escuela y la llegada de estos insumos darán lugar a encuentros virtuales y reflexiones del equipo directivo y docente.

Les agradecemos una vez más su compromiso con la continuidad pedagógica durante este período excepcional, así como su predisposición para adaptarse a nuevas formas de enseñar y acompañar a sus estudiantes y familias en el contexto que nos toca atravesar.

Cordialmente,
Mg. Constanza Ortiz
Directora General de Educación de Gestión Privada

Autorización para instancias de evaluación de forma remota Nivel Secundario y Nivel Superior

Les informamos que, en el contexto de la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19), de acuerdo a la Resolución Conjunta N.° 4-GCABA-SSCDOC/2020 , que se puede descargar haciendo click aquí, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con fecha 13 de abril, se autoriza a los establecimientos educativos de nivel secundario y de nivel superior de formación docente, de educación técnico superior y centros de formación profesional a conformar mesas de examen y/o instancias de evaluación de forma remota para dar cumplimiento a las instancias de evaluación que permitan a los/las estudiantes definir la promoción al siguiente año y/o finalizar su nivel de estudio.

En caso de surgir alguna inquietud en relación a la implementación de esta resolución, por favor contactarse con el/la supervisor/a pedagógico/a asignado/a; a la institución educativa.

Cordialmente,
Mg. Constanza Ortiz
Directora General de Educación de Gestión Privada