Progresiones de los Aprendizajes en el área de Matemática” para el Primer y Segundo ciclo del Nivel Primario – INSCRIPCIONES – NIVEL PRIMARIO

Estimados equipos directivos:

Como ya lo informáramos los invitamos a participar de dos encuentros (21 de agosto y 26 de septiembre) acerca de “Progresiones de los Aprendizajes en el área de Matemática” para el Primer y Segundo ciclo del Nivel Primario.

Los mismos estarán a cargo de las Licenciadas Mercedes Etchemendy y Paola Tarasow. Ambas son especialistas en enseñanza de la matemática; Licenciadas en educación y Profesoras para la enseñanza primaria. Trabajan en formación docente inicial y continua, en diferentes profesorados y en la Escuela de Maestros. Son asistentes técnicas en el programa de reorganización de las Trayectorias escolares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Son autoras de diferentes textos y materiales curriculares destinados a docentes y alumnos/as. Han integrado diferentes equipos de investigación en el área (INFoD y UBA CyT). Son autoras de los Cuadernillos de Progresiones de los Aprendizajes para Primer y Segundo Ciclo del área de Matemática.

El primer encuentro se llevará a cabo el día 21 de agosto de 2019 de 8.15 hs. a 12.00 hs. en el Instituto ORT entrada por Río de Janeiro 509, CABA. El espacio cuenta con 360 butacas disponibles para lo cual solicitamos tengan a bien inscribir una persona por institución y al hacerlo conservar el talón de inscripción ya que el mismo se les solicitará al ingreso del evento con el DNI.

Inscripción: Se realizará vía SINIGEP, haciendo click aquí.

Observación: Se recuerda que, al llenar la planilla de inscripción, en el campo de Claverama, deben ingresar su característica acompañado por la inicial del nivel, por ejemplo, A-0P

Para el segundo encuentro se les comunicará oportunamente el lugar.

Saludos cordiales,
Lic. Beatriz Jáuregui –  Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

Jornada de de «Educar en igualdad, Prevención y erradicación de la violencia de género”

Estimados Equipos Directivos:

Tal como fuera informado en el DGEGP Informa N° 1918 del 11 de junio pasado, les recordamos, que para la Jornada ESI del 14 de agosto, cada institución delineará acciones en el marco de su Proyecto Escuela.

Respecto de la Jornada del 31 de octubre, la misma estará destinada al tratamiento de «Educar en igualdad, Prevención y erradicación de la violencia de género” implementada a partir de la sanción de la Ley 27.234, desde noviembre del 2016.

Es deseable que esta última Jornada adquiera un carácter multidisciplinario y con la participación de las familias. Algunas sugerencias, sólo a modo de ejemplo:
-Propiciar actividades interariales evitando que sólo queden dentro del ámbito del aula.
-Articular acciones conjuntas entre varios niveles y/o áreas.
-Articular acciones entre dos o más instituciones de la misma o diferente gestión.
-Utilizar espacios amplios dentro o fuera de la institución que permita actividades con grandes grupos.
-Es una muy buena oportunidad para la participación de las familias y para compartir y valorar con ellas el trabajo que se realiza con la ESI en cada institución. Por otro lado, las actividades que cada institución proponga deberán estar enmarcadas en los Lineamientos curriculares de ESI, que les transcribimos a continuación.

Lineamientos curriculares de ESI para el Nivel Inicial
· Conocimiento y exploración del contexto.
-La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.
-El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.

· Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales.
-La construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de sí mismo y de los y las otros/as en las relaciones interpersonales y la relación con el propio cuerpo y el de los y las demás.
-El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los niños y niñas para poder expresar sus ideas y opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlo.

· Conocimiento y cuidados del cuerpo.
-La identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.

· Desarrollo de comportamientos de autoprotección.
-La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a otros/as.
-La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.

Lineamientos curriculares de ESI para el Nivel Primario

Lengua
La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad.

Educación Física
El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.

Formación Ética y Ciudadana
La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos animados, entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y las distintas formas de discriminación.

Ciencias Sociales
La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de varones, mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y diversas culturas.

Educación Artística
La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.

Lineamientos curriculares de ESI para el Nivel Secundario

Ciencias Sociales
-La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que promueven la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de los derechos de los otros y las otras. (Ciclo Básico).
-El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflictos de intereses en la relación con los demás. (Ciclo Básico).
-El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí y de los otros y las otras, con énfasis en aspectos vinculados a la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres. (Ciclo Básico).
-El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la feminidad a lo largo de la historia. (Ciclo Orientado)

Formación Ética y Ciudadana. Derecho
-El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de otros y otras. (Ciclo Básico)
-El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad, y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de estos derechos. (Ciclo Básico)
-El análisis e identificación de situaciones de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. (Ciclo Orientado)

Literatura y Lengua
-El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración de derechos. (Ciclo Básico)
-La reflexión e indagación sobre la expresión de los sentimientos a lo largo de la vida. (Ciclo Orientado)

Ciencias Naturales y Educación para la Salud
-El reconocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad. (Ciclo Básico)
-El fortalecimiento de los procesos de autonomía y la responsabilidad en las relaciones humanas y en particular las que involucran a la sexualidad.

Atentamente,
Lic. Beatriz Jáuregui – Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

Capacitación sobre «Licencias: nuevo marco normativo»

A las escuelas de gestión privada:

La Coordinación de Supervisión de Organización Escolar y los Supervisores del sector, los invitan a participar de la capacitación sobre “Licencias: nuevo marco normativo” que se realizará en el Salón Auditorio Eduardo Dottori de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, sito en Av. Santa Fe 4362 y que se llevará a cabo conforme al siguiente cronograma:

Institutos Supervisados por Lilian Suffert Nogueira y Sebastián Ruibal:
Viernes 9 de Agosto: 10.00 horas – Inscripciones aquí
Viernes 9 de Agosto: 14.30 horas – Inscripciones aquí

Institutos Supervisados por María del Carmen Hagelstrom Renes:
Viernes 16 de Agosto: 10.00 horas – Inscripciones aquí
Viernes 16 de Agosto: 14.30 horas – Inscripciones aquí

Institutos Supervisados por María Aldana Mijovilcevich:
Viernes 23 de Agosto: 10.00 horas – Inscripciones aquí
Viernes 23 de Agosto: 14.30 horas – Inscripciones aquí

Institutos que no reciben Aporte Gubernamental:
Martes 27 de Agosto: 10.00 horas – Inscripciones aquí

Institutos Supervisados por Ángela María Cisternino:
Viernes 30 de Agosto: 10.00 horas – Inscripciones aquí
Viernes 30 de Agosto: 14.30 horas – Inscripciones aquí

Los interesados, deben inscribirse previamente vía SINIGEP. Tener en cuenta que los asistentes deben anotarse en el día en el cual el Supervisor del instituto este a cargo de la capacitación según el cronograma arriba detallado. Por otra parte y por un tema de capacidad, no se podrán inscribir más de dos personas por instituto. En el caso de los colegios que no reciben aporte gubernamental, la fecha en la cual se deben inscribir es el martes 27 de agosto.

Atentamente,
Lic. Beatriz Jáuregui – Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

Instructivo – incremento de sueldos de julio

Se da a conocer el instructivo para aplicar el incremento en los sueldos del mes de JULIO, modificación que surge de la revisión del acta paritaria vigente y la aplicación de la cláusula gatillo.-

AUMENTO SALARIAL:
Básico y suma fija

Se incrementa el valor índice monetario, pasando a 8.0673 Se incrementa también el valor del Adicional Decreto 483/05 y modificatorias, quedando fijado en los siguientes valores:

Salario mínimo:

Material didáctico mensual:

Se incrementa su valor para jornada simple y el doble para jornada completa, respetándose la proporcionalidad de 38 horas cátedra; tope $3600.-

Adicional especial (remunerativo no bonificable):

Se liquidará según se detalla a continuación:

Aporte nacional a material didáctico – Fondo nacional de incentivo docente (FONID):

Sin cambios.

Ejemplos de liquidación:

Aplicación acta paritaria julio 2019

Enviamos por este medio a los representantes legales de las escuelas de gestión privada incorporadas a la enseñanza oficial, las pautas para la implementación del aumento salarial docente del mes de JULIO, de acuerdo a lo establecido en el Acta celebrada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mes de Febrero y ampliado en el mes de Junio según lo establecido por cláusula gatillo.

Adjuntamos aquí el instructivo correspondiente. En relación a los incrementos de los meses posteriores, los instructivos serán enviados en su respectivo mes de modificación.

Adjuntamos también aquí las Resoluciones N°2149/19 y N°7573/19. Las mismas corresponden a las pautas establecidas por paritaria docente para el año 2019 y su respectiva modificación de por cláusula gatillo.-

Atentamente,
Lic. Beatriz Jáuregui – Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

Secuencia didáctica nivel secundario – Eclipses niveles Primario y Secundario

1) SECUENCIA DIDÁCTICA NIVEL SECUNDARIO – ECLIPSES, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Buenos Aires, Junio de 2019

De mi mayor consideración:

Se adjunta aquí en Archivos de Trabajo el flyer sobre la secuencia didáctica ECLIPSES. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y REFLEXIÓN FILOSÓFICA para trabajar en clase con estudiantes de 3° año.

Esta secuencia propone indagar sobre los eclipses en general -y en particular el de Sol del próximo 2 de julio y el de Luna del 26 de mayo de 2021- desde dos perspectivas: por un lado, la del conocimiento científico y la observación que permiten descifrarlos y disfrutarlos; por el otro, la de la reflexión que propone la filosofía de la ciencia sobre ese tipo de conocimiento, su validación en el presente y hacia el futuro.

El flyer enlaza a los materiales para docentes y para estudiantes, disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/fisico-quimica

Sin otro particular, saluda atte.
Ortiz María Constanza
Dirección General de Planeamiento Educativo
Ministerio de Educación e Innovación GCBA

Lic. Beatriz Jáuregui
Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

2- SECUENCIA DIDÁCTICA NIVEL SECUNDARIO – ECLIPSES, ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD – NIVEL PRIMARIO

Buenos Aires, Junio de 2019

De mi mayor consideración:

Se adjunta aquí en Archivos de Trabajo el flyer sobre la secuencia didáctica para trabajar en clase con estudiantes de 7° grado – ECLIPSES: ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD.

Esta secuencia propone abordar los eclipses tomando como estrategia de enseñanza privilegiada el análisis de modelos tridimensionales. Dicho análisis permite construir una explicación para entenderlos como fenómenos que también ocurren en otros planetas del Sistema Solar, y que podrían suceder en otros sistemas planetarios.

El flyer enlaza a los materiales para docentes y para estudiantes, disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/ciencias-naturales

Sin otro particular ,saluda atte.
Ortiz María Constanza
Dirección General de Planeamiento Educativo
Ministerio de Educación e Innovación GCBA

Lic. Beatriz Jáuregui
Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

APLICACIÓN ACTA PARITARIA JUNIO 2019

A todos los representantes legales de los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial:

Atento a la cláusula gatillo establecida en el ACTA PARITARIA DOCENTE 2019 negociada con las distintas asociaciones sindicales en el mes de febrero, se remite un instructivo haciendo click aquí, adjuntando la variación del valor índice y los montos de los diversos conceptos salariales con el fin de que se apliquen en los salarios docentes a partir del 1 de junio del corriente.

Se informa a los establecimientos que en el sistema SINIGEP, podrán visualizar las computarizadas con el valor del incremento incluido. Sin embargo, los primeros días del mes de Julio, estarán recibiendo los fondos correspondientes al mes de Junio sin incremento, la diferencia, tanto de sueldo como aguinaldo, será girada en el transcurso del mes de Julio, aproximadamente el día 15.

Los plazos de entrega de rendición serán prolongados. Se informarán las fechas de cierre una vez recibido el aporte. En relación a los incrementos de los meses posteriores, los instructivos serán enviados en su respectivo mes de modificación.

Atentamente,
Lic. Beatriz Jáuregui
Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada

Programa Mi voto, mi elección 2019

Adjuntamos la nota de la Dirección de Reforma Política y Electoral del GCBA, invitándolos a participar del Programa «Mi voto, mi elección 2019».

 

Estimadas autoridades,

A raíz del interés de los/as jóvenes en el proceso electoral y de la necesidad de contar con información oficial para ejercer sus derechos políticos, la Dirección General Reforma Política y Electoral sigue trabajando junto a la Cámara Nacional Electoral y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la implementación del programa «Mi voto, mi elección» para los/as jóvenes de cuarto y quinto año de escuelas de nivel medio.

Desde el año 2013, ya han sido capacitados/as más de 165 mil jóvenes brindándoles las herramientas necesarias para vivir la experiencia del primer voto. Para inscribir a su escuela deben completar el siguiente formulario: Inscripción al Programa «Mi voto, mi elección».

Saluda cordialmente,
Dirección de Reforma Política y Electoral de GCBA – Cámara Nacional Electoral Facultad de Derecho (UBA)

Lic. Beatriz Jáuregui
Directora General
Dirección General de Educación de Gestión Privada