APERTURA DE ACTIVIDADES PRESENCIALES – PRÁCTICAS DE TECNICATURAS SUPERIORES EN SALUD

La Dirección General de DGEGP informa a las Autoridades de los Institutos de Nivel Superior, teniendo en cuenta pedidos, sugerencias y propuestas de las instituciones educativas para la realización y concreción de las Prácticas Profesionalizantes pendientes de acreditación de los terceros años, 1er cuatrimestre de todas las carreras de Salud y, de acuerdo a los Lineamientos Complementarios de la Resolución N.° 1585/MEDGC/2020 1er y 2.° semestre, se informa que se podrán desarrollar dichas prácticas en los siguientes espacios y bajo las condiciones mencionadas a continuación:

  1. Reconocimiento de las Prácticas Profesionalizantes de 3.er año, 1.er cuatrimestre a los/as estudiantes que se encuentran trabajando en el sistema de salud ejerciendo como auxiliares en la carrera en la que se
    encuentran inscriptos en la institución. Para ello, las instituciones deberán certificar y documentar esta condición, solicitando a los/as estudiantes la documentación respaldatoria a saber: certificado de trabajo de la institución de Salud en la que se desempeña, donde consten datos personales y antigüedad, firmado por la autoridad competente de la institución de Salud. La documentación deberá ser acorde al tiempo requerido para reemplazar la práctica de ese cuatrimestre adeudado.
  1. Prácticas Profesionalizantes en el gabinete de las instituciones educativas, respetando el marco del protocolo vigente de aulas burbujas a fin de realizar actividades de cierre del nivel.

Se enmarca en la Resolución de Firma Conjunta N.° 5-GCABA-MEDGC/20 por la que se aprobó el «PROTOCOLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE ORIENTACIÓN E INTERCAMBIO Y ACTIVIDADES PRESENCIALES DE CIERRE DEL AÑO LECTIVO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR, FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE», que plantea la posibilidad de llevar adelante actividades para fortalecer el proceso de revinculación entre estudiantes favoreciendo la instancia de cierre del ciclo lectivo, a partir de actividades enriquecedoras, promoviendo así la adquisición de aprendizajes y contenidos necesarios para la culminación de sus carreras/trayectos.

El procedimiento para solicitar la autorización para realizar las actividades simuladas en gabinete, será:

a. Las instituciones educativas deberán enviar la solicitud (descargar aquí el modelo de nota a completar) al email del/de la supervisor/a del nivel desde la cuenta de correo electrónico declarada por el/la representante legal de la institución, firmada de manera ológrafa y escaneada.
La nota deberá indicar cuál de las opciones sugeridas se elegirá.

b. El/la supervisor/a responderá tomando conocimiento y la Dirección General autorizará la apertura por medio de una nota en un plazo no mayor de 48 horas.

Las instituciones educativas deberán contar con la correspondiente declaración de consentimiento informado y aceptación de los protocolos citados, firmada por cada estudiante que asista a las actividades presenciales en el gabinete (descargar aquí el modelo de nota a completar por el/la estudiante).

  1. Prácticas Profesionalizantes en Instituciones Asistenciales: de acuerdo a la Resolución N.° 1585/MEDGC/2020, las prácticas profesionalizantes de 3er año 1er cuatrimestre de las carreras fueron desarrolladas parcialmente bajo la modalidad remota hasta completar con su acreditación en el campo asistencial real. En consecuencia, a las medidas de las autoridades nacionales y jurisdiccionales frente al nuevo escenario de pasaje de ASPO a DISPO, se define que las instituciones educativas que cuenten con la factibilidad de acceder a los ámbitos asistenciales para concretar dicha práctica de manera de brindar a
    sus estudiantes un último acercamiento a un contexto real de desempeño, deberán respetar y cumplir con las siguientes condiciones:

a. Contar con un convenio con la institución asistencial: sanatorio, clínica y/u hospital, actualizado para esta instancia.
b. Respetar los protocolos de ingreso y egreso de la institución asistencial.
c. Respetar las políticas y protocolos de las institución asistencial para el desarrolla de las actividades y circulación.
d. Proveer en conjunto con la institución asistencial los elementos necesarios de protección personal.
e. Garantizar a los/as estudiantes los seguros correspondientes para el desarrollo de estas actividades.
f. Quedan dispensados del deber de asistir a las prácticas, estudiantes e Instructores que se enmarquen en lo establecido en el Decreto N.° 147-AJG/20 y la Resolución N.° 622-GCABASSGRH/20.

El procedimiento para solicitar el permiso es el siguiente:

a. Elevar a la Directora General de Educación de Gestión Privada, a modo de solicitud de autorización (descargar aquí el modelo de nota a completar), la Declaración Jurada sobre el diseño de protocolos y el cumplimiento de las condiciones anteriormente mencionadas. La misma debe ser firmada por el/la Rector/a y Representante Legal de la institución educativa y por el/la Director/a Médico/a de la institución asistencial.

b. El/la supervisor/a responderá tomando conocimiento y la Dirección General autorizará la apertura por medio de una nota en un plazo no mayor a 48 horas.

Las instituciones educativas deberán contar con la correspondiente declaración de consentimiento informado y aceptación de los protocolos citados, firmada por cada estudiante que asista a las actividades presenciales (descargar aquí el modelo de nota a completar por el/la estudiante).

Les agradecemos una vez más su compromiso en este contexto y continuamos generando instancias de presencialidad cuidadas y seguras.

DGEGP – Ministerio de Educación – Ciudad de Buenos Aires



INCREMENTO SALARIAL CCTT 88/90

Según acta acuerdo del día 13/11/2020, se establecen nuevas escalas salariales para el personal no docente del CCT 88/90.-
Las mismas representan un aumento del básico del:

5% para 11/2020 respecto de 10/2020, y
5% para 02/2021 respecto de 01/2021.

El incremento solidario de $ 4.000 se incorpora al básico

Se reitera en todos sus términos la vigencia de la contribución empresarial del 11% anual sobre el sueldo bruto de los trabajadores, establecidos en los acuerdos de los años 2006 a la fecha, y en cuanto a las modalidades de la misma se establece el 1% mensual desde el mes de marzo 2020 al mes de enero 2021.

Se reitera la vigencia del aporte al fondo solidario, a cargo de todos los trabajadores afiliados y no afiliados al SAEOEP, consistente en un aporte mensual del 1%.

Con respecto a aquellos trabajadores que al 01/11/2020 tuvieran salarios superiores a los determinados en el presente ya sea por básicos o a cuenta de incrementos, los empleadores podrán absorber dichas diferencias
respecto de las retribuciones convenidas.

Recordamos que, a la fecha, dicha acta aún no ha sido homologado.

Sin más saludamos a Uds. muy cordialmente

BAJAS DE SUPLENTES AL APORTE

Transcribimos Comunicación recibida de DIEGEP

Sírvase notificar fehacientemente a los Responsables de los servicios educativos con aporte estatal, la fecha de finalización del ciclo lectivo de los docentes con situación de revista suplente (al sólo efecto del Aporte Estatal) en los siguientes niveles:

CRONOGRAMA:
-MATERNALES (INICIAL): 30/12/2020
-INICIAL: 18/12/2020
-PRIMARIA: 18/12/2020
-SECUNDARIA: 30/12/20
-SUPERIOR: 30/12/20
-FORMACIÓN PROFESIONAL: 28/12/20
-ARTISTICA: 30/12/20
-ESPECIAL: 18/12/20
-PSICOLOGIA PRIMARIA: 18/12/20
-PSICOLOGIA SECUNDARIA: 18/12/20
-DIRECTIVOS DE TODOS LOS NIVELES: 30/12/2020

Saludo a Ud. muy atentamente
Miriam Lizaur
Jefa de Departamento
Subdirección de Liquidación de Aportes a la Educación Privada Dirección General de Cultura y Educación

DISPENSAS LABORALES POR COVID-19 – ACTUALIZACIÓN

NUEVAS SOLICITUDES DE DISPENSAS POR EMBARAZO O RAZONES DE SALUD:

En caso de agentes que con posterioridad a dicha fecha presentaran factores de riesgo para solicitar la dispensa a través de la aplicación Mis Licencias deberán ingresar para solicitar solamente dispensas laborales por razones de salud en el marco de la Pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud por el virus COVID-19 y según lo estipulado como grupos de Riesgo por las resoluciones que se detallan a continuación:

  • Grupo de Riesgo Resol. 207-2020 Min. Trabajo de la Nación
    o Enfermedades respiratorias crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.
    o Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas.
    o Inmunodeficiencias.
    o Diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
  • Grupo de Riesgo (Embarazo) Resol. 207-2020 Min. Trabajo de la Nación
    o Trabajadoras embarazadas
  • Grupo de Riesgo Resol. 90-2020 Jefatura de Gabinete Pcia. Bs. As.
    o Todas las personas inmunosuprimidas
    o Todos los pacientes en tratamiento oncológico.
    o Obesidad mórbida Insuficiencia.

Para solicitarla deberán justificarla adjuntando documentación médica precisa; siempre y cuando la afección no sea causal de licencia médica, en dicho caso deberán solicitar la licencia correspondiente.

Es importante aclarar, que aquellos agentes que hayan solicitado sus dispensas durante el mes de Marzo/2020 y hayan sido aprobadas, siguen estando vigente por lo tanto no deberán solicitar nueva dispensa.

OTRAS DISPENSAS DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL:
Las dispensas laborales correspondientes a:
a) mayores de 60 años,
b) residentes en distritos en ASPO y
c) Trabajadores y trabajadoras que presten servicios en un establecimiento educativo ubicado en una localidad distinta a la de su residencia, en los casos que el transporte interurbano utilizado habitualmente para trasladarse hacia la escuela se encuentre interrumpido, siendo ese su medio
habitual de transporte, se tramitarán ante los equipos directivos adjuntando la documentación que justifique dicha dispensa y la misma será informada mediante la plataforma SUNA.

Las dispensas por ser progenitor, progenitora o persona adulta responsable a cargo, cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado del niño, niña o adolescente, ya han sido autorizadas en al inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Para el caso de las trabajadoras que hasta marzo habían solicitado dispensas por encontrarse embarazadas, y en el transcurso del ASPO han dado a luz, las mismas continuarán con la dispensa por menor a cargo de oficio una vez finalizado el período correspondiente a la licencia por maternidad. Igual criterio se aplica a quienes usufructuaron licencias por adopción (se aplica la dispensa de oficio al finalizar la licencia)

Para el caso de circunstancias excepcionales y sobrevinientes con posterioridad al período de solicitud podrán autorizarse con carácter de excepción por el Consejo Escolar en el caso de auxiliares de la educación y por la Inspección Distrital en el caso de los docentes, adjuntando la documentación respaldatoria que acredite las circunstancias excepcionales que justifiquen que no hay ningún otro cuidador para el menor durante el horario de trabajo. Una vez autorizadas serán informadas mediante la plataforma SUNA.

SE RECUERDA QUE LAS DISPENSAS NO GENERAN SUPLENCIAS Y SE MANTIENE LA OBLIGACION DE TRABAJO NO PRESENCIAL.

Saludamos a Uds. muy atentamente

ACTUALIZACIÓN DISTRITOS PARA EL REGRESO SEGURO A CLASES PRESENCIALES

Se transcribe nota de la Dirección de Inspección General:

Por medio de la presente se comunica a los Equipos de Supervisión, Equipos Directivos, Consejos Escolares y por su intermedio a toda la Comunidad Educativa que, de acuerdo a los resultados de la última evaluación epidemiológica realizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos de acuerdo a la metodología establecida en la Resolución conjunta 63/2020 del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Cultura y Educación, los distritos mencionados más abajo, han sido clasificado como riesgo MEDIO.

Distritos: General Lavalle, Adolfo Alsina, Almirante Brown, Avellaneda, Ayacucho, Azul, BahíaBlanca, Baradero, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Bolívar, Bragado, Campana, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carmen de Areco, Chacabuco, Chascomús, Chivilcoy, Colón, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suarez, Dolores, Ensenada, Escobar, E. Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Alvarado, General Alvear, General Arenales, General Belgrano, General Lamadrid, General Madariaga, General Paz, General Pinto, General Pueyrredón, General Rodriguez, General San Martín, General Villegas, Hurlingham, Ituzaingó, José C Paz, Junín, La Matanza, La Plata, Lanús, Laprida, Las Flores, Leandro N Alem, Lincoln, Lobería, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Magdalena, Maipú, Malvinas Argentinas, Mar Chiquita, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Necochea, 9 de julio, Olavarría, Partido de La Costa, Patagones, Pilar, Pinamar, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes, Ramallo, Rauch, Rojas, Saavedra, Saladillo, Salliqueló, Salto, San A de Areco, San Cayetano, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Nicolás, San Vicente, Tapalqué, Tigre, Tordillo, Tornquist, Tres Arroyos, Tres de febrero, Vicente López, Villa Gesell, Villarino, Zárate.

En consecuencia, debe realizarse las acciones de capacitación, organización y planificación previstas en el Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales, quedan habilitadas exclusivamente las actividades de revinculación al aire libre, en predios cerrados para grupos de hasta 10 estudiantes, conforme el Protocolo que obra como anexo IV en la mencionada resolución. Se recuerda que la realización de estas actividades serán voluntarias tanto para las escuelas como para la participación de los y las estudiantes.

Asimismo, se informa que en caso de que del monitoreo de la situación epidemiológica surjan circunstancias que modifiquen el nivel de riesgo actual, las mismas serán comunicadas a los fines de redefinir las actividades educativas habilitadas.

Se solicita a los Inspectores Jefes Regionales comunicar la presente a los distritos involucrados.

Saludamos a Uds. muy atentamente.

FECHA DE ENTREGA DE MOVIMIENTOS NOV-DIC 2020

DESTINATARIOS: Jefaturas de Región 1 a 25

PARA SU CONOCIMIENTO Y URGENTE DIFUSIÓN A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS CON APORTE ESTATAL

Sírvase notificar fehacientemente a los Responsables de los servicios educativos con aporte estatal, que como todos los años la entrada correspondiente a los meses de noviembre y diciembre tendrán
como fecha tope de ingreso, el día 20 de noviembre de 2020.

Así mismo si se produce alguna novedad, las Jefaturas recibirán los movimientos y los mismos deberán ser enviados como lo hacen habitualmente (hasta el 23/12/20), quedando a consideración su pago.

Departamento Liquidación y Fiscalización de Aportes.
Dirección de Liquidaciones de Haberes, Retribuciones y Aportes a la Educación Privada.
Miriam Lizaur
Saludo a Uds. muy atentamente

AUTORIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN CARRERAS TÉCNICAS – NIVEL SUPERIOR

La Direccion General de DGEGP informa que a partir de la fecha 17/11 podrán solicitar autorización para la realización de prácticas Profesionalizantes de Carreras Técnicas de los/as estudiantes del último año que se encuadren en protocolos aprobados y vigentes en diferentes actividades y áreas profesionales de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta posibilidad se enmarca en la Resolución de Firma Conjunta N.° 5-GCABA-MEDGC/20 por la que se aprobó el «PROTOCOLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE ORIENTACIÓN E INTERCAMBIO Y ACTIVIDADES
PRESENCIALES DE CIERRE DEL AÑO LECTIVO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR, FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE», que plantea la posibilidad de llevar
adelante actividades para fortalecer el proceso de revinculación entre estudiantes favoreciendo la instancia de cierre del ciclo lectivo, a partir de actividades enriquecedoras, promoviendo así la adquisición de aprendizajes y contenidos necesarios para la culminación de sus carreras/trayectos.

El procedimiento para solicitar la autorización y apertura en esta nueva etapa es el siguiente:

  1. Las instituciones educativas deberán enviar la solicitud (descargar aquí el modelo de nota a completar) al email del/de la supervisor/a del nivel desde la cuenta de correo electrónico declarada por el/la representante legal de la institución, firmada de manera ológrafa y escaneada.

La nota deberá indicar el protocolo aprobado y vigente en la actividad o área profesional de la Ciudad de Buenos Aires que será utilizado para la realización de las prácticas Profesionalizantes.

  1. El/la supervisor/a responderá tomando conocimiento y la Dirección General autorizará la realización de actividades de prácticas Profesionalizantes por medio de una nota en un plazo no mayor a 48 horas.

Para las ofertas formativas vinculadas con el área de salud, próximamente se enviará una comunicación específica precisando algunos aspectos a tener en consideración.

Continuamos avanzando en el plan gradual de apertura de actividades, generando instancias de presencialidad cuidadas y seguras.

DGEGP – Ministerio de Educación – Ciudad de Buenos Aires

CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19: PREGUNTAS FRECUENTES Y ACTOS DE CIERRE DE NIVEL

DGEGP INFORMA N° 2199

• Ceremonias de cierre de nivel

Les adelantamos que estamos trabajando para que las habituales ceremonias de egreso de nivel puedan ser realizadas de manera presencial, si así lo requirieran de acuerdo a las singularidades de cada institución educativa y en el marco de los protocolos jurisdiccionales existentes. La semana que viene les comunicaremos precisiones al respecto.

• Respuestas a preguntas recurrentes sobre acciones ante un supuesto caso de COVID-19

Les compartimos el documento Acompañamiento sanitario en instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires que profundiza sobre temas ante casos sospechosos de COVID-19, elaborado en conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de la Ciudad, con la intención de facilitar la toma de decisiones frente a los distintos escenarios que puedan presentarse en los establecimientos.

El documento tiene por objetivo optimizar la comprensión de los protocolos vigentes sobre las actividades educativas de revinculación, orientación e intercambio y presenciales de cierre de año lectivo, como así también, las actividades deportivas recreativas lúdicas al aire libre.

Esperamos sea de utilidad y contamos con la colaboración de todos/as para actuar de manera adecuada ante un supuesto caso de COVID-19.

JORNADAS EMI NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2020

DGEGP INFORMA N.° 2197

Estimados equipos directivos en la última EMI, realizada en el mes de octubre, les propusimos generar una reflexión con los equipos docentes que les permitiera analizar el camino recorrido hasta ese momento y, sobre esa base, diseñar los próximos pasos en relación con la Evaluación, Acreditación y Promoción (Resolución N.° 2215/MEDGC/2020).

Les acercamos en ese momento algunas preguntas que orientaban la reflexión en torno a:
 Las prácticas de evaluación llevadas adelante hasta la etapa actual.
 Las prácticas de evaluación que se prevén para la última parte del año.
 Los criterios que se considerarán para la toma de decisiones referidas al cierre del año de cada estudiante y su punto de partida en el ciclo lectivo 2021.

Por ello, para los próximos encuentros de trabajo en equipo, les proponemos comenzar a analizar las implicancias de considerar los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica. A partir de esta definición, las escuelas enfrentan la tarea de reorganización curricular para la planificación de las propuestas a ser desarrolladas el próximo año.

Esta tarea requiere partir de un diagnóstico preciso de lo realizado durante el presente año, en términos de logros y desafíos. Entendemos que las próximas jornadas EMI resultan una oportunidad valiosa para tal fin, así como para anticipar algunos lineamientos a ser retomados en las instancias de planificación conjunta de febrero 2021.

En esta oportunidad compartimos el documento «Pautas para el diseño del proyecto pedagógico 2020 – 2021», cuya lectura puede resultar un insumo que oriente el trabajo de los equipos directivos y docentes. A modo de sugerencia, también les acercamos una serie de preguntas organizadas en bloques temáticos, que intentan apoyar la reflexión a partir de la lectura del documento mencionado, para que seleccionen aquellas que deseen abordar durante la jornada.

Por otra parte, en cada uno de los bloques ponemos a disposición recursos y materiales para explorar, que pueden resultar inspiradores de ideas y propuestas vinculadas con el tema considerado. Se accede a los recursos a través de los enlaces correspondientes a cada bloque Esperamos que la jornada resulte un espacio de trabajo productivo.

Cordialmente
Cristina Carriego
Directora Pedagógica de Educación de Gestión Privada